

Planificación familiar
La planificación de la vida fértil de la mujer es una obligación y una realidad actual que nadie puede negar. La mujer tiene derecho de elegir el momento más oportuno en el que desea embarazarse y, al planearlo con anticipación, favorecer que el bebé sea concebido bajo las mejores condiciones económicas, orgánicas y sociales.
Podemos ofrecerte diferentes métodos anticonceptivos dependiendo del tiempo que desees postergar tu fertilidad:
-
Anticonceptivos hormonales orales
-
Anticoncepción en parches
-
Anticoncepción en implantes
-
Anticonceptivos de barrera
-
Anticoncepción de emergencia
-
Anticoncepción por dispositivo intrauterino
¿Cuál es el método para mí? Depende de si padeces alguna enfermedad de base, de tu edad y de cuánto tiempo planees postergar tu fertilidad. Debido a la alta tasa de enfermedades de transmisión sexual, se recomienda que los pacientes jóvenes usen métodos de barrera como anticonceptivos; en parejas más estables se recomienda los hormonales y en mujeres que desean postergar 5 años o más su fertilidad, el dispositivo intrauterino.

¿Qué mitos conoces sobre los métodos anticonceptivos?
-
¿Hay pastillas más eficaces que otras? Desde el punto de vista de la anticoncepción, ningún anticonceptico hormonal oral es mejor que otro
-
¿Engordan o me ensanchan las caderas? No todos los métodos anticonceptivos hormonales aumentan de peso. Aunque esto es frecuente con los implantes subdérmicos, no es así con el dispositivo intrauterino con progesterona o la mayoría de las pastillas anticonceptivas
-
¿Producen cáncer? No se ha demostrado que los anticonceptivos hormonales predispongan a algún tipo de cáncer; al contrario, se ha demostrado que fungen como factor protector contra el cáncer de ovario
-
¿Se pueden usar ininterrumpidamente? Sí, a diferencia de la terapia de reemplazo hormonal, no hay motivos para suspender la anticoncepción si la mujer así no lo desea
-
¿Disminuyen mi potencial fértil? No se ha demostrado que ningún método anticonceptivo temporal disminuya la fertilidad de la mujer
-
¿Me vuelven irregular al interrumpirlos? Sólo en las mujeres que eran irregulares antes de utilizarlos puede ocurrir que recurran en alteraciones menstruales al interrumpirlos; de otro modo, es falso
-
¿Puedo elegir no menstruar sin complicaciones posteriores? Efectivamente, los métodos anticonceptivos permiten retrasar la menstruación hasta cada 3 meses sin ningún problema, sin complicaciones subsecuentes y sin riesgo alguno. El motivo por el que una mujer menstrúa cada mes bajo terapia anticonceptiva es meramente para disminuir su estrés por quedar embarazada sin saberlo
-
¿Cualquiera puede tomarlos? No, los pacientes fumadores mayores de 35 años, los que padecen migraña vascular, los que cuentan con antecedente de trombosis o que padecen cánceres hormonodependientes no pueden recibir terapia anticonceptiva hormonal


¿Qué hay de las pastillas de emergencia? Las pastillas del día después no son un método anticonceptivo, sino uno abortivo. Impiden la implantación del huevo en el endometrio en caso de haberse presentado la fecundación. Este tipo de medicamentos nos se pueden tomar de manera usual y solamente se reservarán para casos de emergencia.
Inducción de la ovulación
Es una técnica de baja complejidad que se realiza en mujeres fértiles con ciclos anovulatorios; es decir, aquéllas que no pueden concebir solamente porque sus ovarios no ovulan de manera adecuada.
Este problema es el responsable más de la mitad de las infertilidades en México y es un factor predominante en el síndrome de ovario poliquístico; sin embargo, tiene solución. Mediante la aplicación de medicamentos como clomifeno, hormonas gonadotropinas y otros más se logra que el ovario se estimule lo suficiente como para generar un folículo viable (dentro del folículo, se encuentra el óvulo).
Este tipo de tratamientos amerita un seguimiento ultrasonográfico estrecho para no generar complicaciones potencialmente graves; sin embargo, bajo la vigilancia adecuada, suele ser inocuo y tener altas tasas de efectividad.
¿Quiénes son candidatas a este tipo de tratamiento? Mujeres con actividad hormonal normal y ciclos anovulatorios. Desgraciadamente, a medida que una mujer envejece, su actividad hormonal decrece y se vuelve más difícil estimular correctamente al ovario mediante medicamentos. Es por ello que a este tipo de pacientes se les recomienda optar por otro tipo de terapias de fertilización asistida.
¿En condiciones óptimas, qué porcentaje de mujeres logra el embarazo? En tres ciclos de inducción hasta el 80% logra el emabarazo si no hay otro impedimento presente (alteraciones anatómicas, otras alteraciones hormonales, etc.)


Fertilización asistida
Inseminación artificial
¿Sabías que la primera causa de infertilidad en la mujer es de origen masculino? Cuando la concentración espermática, las características de los espermatozoides y su movilidad no son las adecuadas, la concepción no puede llevarse a cabo a pesar de que la mujer no tenga ninguna alteración en su sistema genitourinario. Este tipo de procedimientos se prefieren en este grupo de pacientes y también en mujeres infértiles con factores uterinos o cervicales de infertilidad (alteraciones en el moco del cérvix o en su permeabilidad, alteraciones en el pH vaginal o en el trayecto de entrada desde la vulva hasta la cavidad uterina).
Consta de la inyección de líquido seminal previamente capacitado (por un laboratorio autorizado), directamente a la cavidad uterina 36-42 hr después de la inducción de la ovulación. Los espermatozoides son capaces de vivir hasta 2 días dentro de la cavidad uterina y, al ser depositados en su interior, aumentan las probabilidades de alcanzar al óvulo y culminar la concepción.
Recibe el nombre de homóloga cuando el líquido seminal proviene de la pareja y de heteróloga, cuando no. El líquido seminal heterólogo puede obtenerse de cualquier centro autorizado. En México, el precio depende de las características de la muestra y del donador.

Estimulación ovárica controlada
Diferente a la inducción de la ovulación, en este procedimiento se realiza una estimulación hormonal sobre los ovarios para obtener varios folículos (en cuyo interior se encuentran los óvulos), para una posterior aspiración.
Los óvulos se aspiran para diferentes propósitos: ya sea para donación, para fertilización in vitro o para criopreservación (mujeres jóvenes que se van a someter a tratamientos contra el cáncer o mujeres que desean postergar su fertilidad por tiempo indefinido pero que quieren mantener la misma calidad de óvulos que cuando eran jóvenes).
Al igual que con la inducción de la ovulación, es un tratamiento que tiene que estar íntimamente vigilado por ultrasonografía para evitar complicaciones indeseables. No es un procedimiento que se recomiende de primera instancia a pacientes subfértiles y se reserva para aquéllos que no lograron el embarazo a pesar de un adecuado manejo médico con inductores de la ovulación e inseminación artificial.
Esterilización
A pesar de que el nombre no es completamente adecuado, se refiere al conjunto de técnicas quirúrgicas que permiten a la mujer cesar su vida fértil con una seguridad cercana al 100%.
La salpingoclasia es el procedimiento de elección para este tipo de pacientes y consta del corte, separación y obstrucción de las salpinges (tubas que conectan al ovario con el útero), para impedir que el óvulo alcance la cavidad y sea fecundado por un espermatozoide. La salpingoclasia puede realizarse por laparotomía (abierta, generalmente posterior a una operación cesárea), o por laparoscopía (a través de cámaras y puertos abdominales).

¿Qué ocurre con el óvulo cuando las salpinges están ocluidas? Nada, simplemente es digerido por las células de las defensas y absorbido por el epitelio.
¿La salpingoclasia es 100% segura? En teoría, lo es; sin embargo, existe un 0.001% de probabilidades de falla. Esto se debe a que hay mujeres con alteraciones anatómicas que permiten una comunicación aberrante entre el ovario y el cuerpo uterino.
¿Es peligroso realizarse una salpingoclasia durante una cesárea o posterior a un parto? Definitivamente no. De hecho, la recomendación actual es que así se realice. No interfiere con la recuperación ni empeora el estado de un paciente en el lapso postoperatorio.
¿Es necesario que mi marido firme para que se pueda realizar este procedimiento? No, desde hace mucho tiempo la ley ya no contempla a la pareja para la toma de decisiones sobre la fertilidad de la mujer.