

Revisión de ginecología
La revisión de la mujer consta de:
-
La exploración cuidadosa del pecho: palpación de nódulos y quistes
-
Evaluación de ganglios linfáticos axilares, mamarios e inguinales
-
Examinación, palpación y percusión pélvicas
-
Exploración cervical con espejo en conjunto con tactos vaginal y anal
Se recomienda que una mujer joven (<40 años), se realice una revisión con un ginecólogo completa cada año y que una mujer mayor (>40 años), cada 6 meses; sin embargo, esto varía dependiendo del estado fisiológico de cada mujer y de las enfermedades que padezca.
La revisión en ginecología de hoy en día se auxilia de métodos diagnósticos de imagen, como la ultrasonografía y la colposcopía, para la detección de patologías no sintomáticas. Se estima que la exploración rutinaria detecta y previene el 80% de las enfermedades crónicas y agudas de la mujer, y facilita el pronto tratamiento de las mismas.
Colposcopía y Papanicolau con luz pulsada
Colposcopía
Disponible como parte de nuestros servicios, es un procedimiento médico en el que se observa detalladamente el epitelio del cuello uterino y vagina mediante la aplicación de tinciones que facilitan la observación de lesiones cancerígenas o precancerígenas con gran precisión. La colposcopía también permite realizar con mayor exactitud y seguridad el Papanicolau o toma de biopsias ante la presencia de lesiones sospechosas en el cuello uterino.
La colposcopía no provoca dolor ni sangrado, se realiza en pocos minutos, es segura, no requiere hospitalización y terminado el estudio, el paciente puede regresar a casa. se recomienda realizarse cuando el paciente no se encuentre menstruando; sin embargo, puede hacerse en caso necesario. Tu ginecólogo te entregará las imágenes tomadas y realizará un informe para tu expediente bajo el sistema Bethesda (homologado en el mundo por la organización mundial de la salud).
Papanicolau con luz pulsada
Nuestro nuevo Papanicolau con luz pulsada es una tecnología de punta que nos permite medir la impedancia de la mucosa cervical a través de 15 mediciones en el cuello del útero. El tejido canceroso ofrece mayor resistencia al paso de la luz que el sano. Es así como se puede realizar detección oportuna e inmediata de cáncer cervicouterino.
Además, a diferencia del Papanicolau común y corriente, no sólo analiza las células superficiales, sino también las profundas y los vasos sanguíneos; mismos que podrían alojar un cáncer invisible ante pruebas convencionales con raspado de cepillo.
Es un dispositivo conectado a una microcomputadora que compara las muestras obtenidas con una base de datos de 2,000 pacientes de diferentes orígenes geográficos a través de un algoritmo sofisticado.
Sus capuchones plásticos ofrecen la máxima higiene a los pacientes y el resultado se entrega de manera inmediata sin tener que esperar nerviosamente para saber si existe probabilidad de malignidad, o no.
Lesiones Benignas del Cuello Uterino
Se definen como lesiones benignas a aquéllas cuyo potencial de convertirse en cáncer es muy pobre. Esto incluye las infecciones del cuello uterino, secreciones anormales, ulceraciones de la mucosa y atrofia (degeneración del tejido). Las lesiones inflamatorias del cuello y de las paredes vaginales también son fácilmente diagnosticadas por la citología cervical con tinción de Papanicolau y la colposcopía. El tratamiento de cada una de ellas dependerá de la causa.

Detección de Virus del Papiloma Humano (VPH)
En caso de aparecer positiva para VPH, se pide al laboratorio que nos diga qué tipo de virus tienes. De acuerdo con la FIGO (federación internacional de ginecología y obstetricia), la prueba diagnóstica para VPH debe realizarse, mínimo, cada 2 años, en conjunto con el Papanicolau; sin embargo, esto depende del estado fisiológico del paciente y su edad (mujeres jóvenes -menores de 40 años, deberán realizárselo más frecuentemente que mujeres mayores -mayores de 40 años).
El procedimiento es idéntico al del Papanicolau y puede hacerse en conjunto o después del mismo: se toma un barrido de tejido del cuello uterino y se envía al laboratorio para la detección de material genético viral.
¿Por qué es importante la detección de virus del papiloma humano? Los serotipos 16 y 18 (principalmente), son responsables del 99.8% de los cánceres cervicouterinos en el país. Preveniendo la propagación y manteneminiento de esta infección, se previene la aparición de cáncer cervicouterino. Hoy en día, podemos saber qué tipo de virus del papiloma humano tiene cada paciente e indicarle el riesgo que tiene de evolucionar a cáncer.
En caso de que tengas un serotipo de alto riesgo, se te recomendará la realización de una crioterapia o cono cervical. Sin embargo, la modalidad terapéutica depende del tipo de paciente y del criterio médico de tu ginecólogo.

Trastornos menstruales
Es el padecimiento ginecológico más común después de las infecciones genitales. Hoy en día lo dividimos en dos: menorragias (alteraciones de cantidad, frecuencia o duración del ritmo menstrual), y metrorragias (sangrados intermenstruales).
¿Sabías que sólo el 15% de las mujeres tienen ciclos de 28 días? Una mujer normal tiene ciclos de 21-35 días, con una duración de 3-7 días, en cantidad de 20-80ml de sangre por día. Con estos rangos, el 80% de las mujeres experimenta ciclos menstruales normales; sin embargo, hasta un 50% piensa que no lo son.
¿Qué es anormal? Los dolores durante la menstruación (o dismenorrea), son normales durante el periodo previo y durante el sangrado; sin embargo, no deben ser incapacitantes.

¿Cómo calcular la cantidad de sangrado para saber si es normal? Como referencia, recuerda que cada toalla nocturna empapada almacena hasta 30-50ml de sangre; mientras que una normal, 10-20. Una mujer usa varias toallas al día sin llenarlas. Si quieres calcular tu sangrado, pregúntate cuántas usarías si pudieras llenarlas por completo a lo largo del día.
No menstruar (amenorrea), también es considerado un trastorno de la menstruación y es igualmente peligroso que las alteraciones del sangrado. ¿Por qué? La ausencia de menstruación predispone fuertemente a cánceres como el ovárico, endometrial y mamario. Esto se debe a las alteraciones hormonales que se encuentran detrás del sangrado. La principal causa de éstas es el síndrome de ovario poliquístico que, de no recibir tratamiento, predispone fuertemente a infertilidad.
Infecciones genitourinarias
El padecimiento ginecológico más común en la mujer, las vaginitis (infecciones de la vagina), son producidas por numerosas causas: alteraciones hormonales, exposición a ropa interior mal lavada, higiene inadecuada, estrés, relaciones sexuales sin protección y colocación frecuente de tampones o cuerpos extraños en la vagina.
¿Todas las infecciones genitales son de transmisión sexual? No. Es importante que aunque existen infecciones genitales como el herpes (que típicamente es de transmisión sexual), no todas se contagian por esta vía y ponen en riesgo a tu pareja. Tu ginecólogo te indicará cuándo es prudente que tu pareja reciba tratamiento junto contigo.
¿Cómo sé que tengo una infección vaginal? No todos los flujos vaginales son secundarios a una infección. Las infecciones se manifiestan usualmente como alteraciones en el olor o color de las secreciones vaginales, o ardor y comezón en el área vaginal. Incluso pequeños sangrados intermenstruales pueden ser indicativos de infección.
¿Cómo sé que tengo una infección urinaria? Ardor al orinar (disuria), urgencia urinaria, sangre en orina o alteraciones en el olor y aspecto de la misma son indicativos de infección en las vías urinarias. debido a la relación que guarda la uretra femenina con la vejiga, son mucho más frecuentes en mujeres que en hombres. del mismo modo, desatendidas, las infecciones urinarias pueden ser causa de pielonefritis (o infección del riñón): una complicación que puede llevarte hasta el hospital y evolucionar de manera grave si no es detectada a tiempo.
¿Cómo se diagnostica una infección vaginal o urinaria? Mediante cultivo, observación directa de secreción o a través del examen general de orina. Para conocer el tipo específico de microorganismo que está infectando, es necesario realizar pruebas adicionales que toman tiempo; sin embargo, en la mayor parte de los casos se acepta dar tratamiento empírico (basado en la exploración física), antes de realizar pruebas adicionales.


Menopausia y Climaterio
La menopausia se define como la ausencia de menstruación durante un año completo después de los 45 años. El climaterio es el periodo de tiempo antes y después de la menopausia.
A pesar de ser un proceso natural en el ser humano, cuando se acompaña de síntomas como: bochornos, alteraciones del sueño, alteraciones del humor, sequedad vaginal, disminución del apetito sexual, palpitaciones o alteraciones en la piel, requiere tratamiento hormonal.
¿Cuándo es normal que ocurra la menopausia? Se define como normal cuando sucede después de los 45 años. Sin embargo, las mujeres suelen experimentar síntomas de depleción hormonal 5 años previos a que suceda la menopausia. En promedio, la mayoría de las mujeres mexicanas se vuelven menopáusicas a los 52 años.
¿El tratamiento de reemplazo hormonal predispone a cáncer? No cuando usadas por menos de 5 años. En mujeres sin útero, este tiempo se puede prolongar.
¿Qué cuidados debo tener durante la menopausia? Una mujer menopáusica debe contar con una mastografía y ultrasonografía mamaria cada año para la prevención oportuna del cáncer mamario; del mismo modo, revisión ginecológica anual para la prevención de cáncer de endometrio, cáncer de ovario y cáncer cervicouterino. También es importante realizarse una densitometría ósea para descartar osteoporosis, una enfermedad por depleción de calcio muy común en las mujeres menopáusicas que suele manifestarse tardíamente con fracturas repentinas en la cadera o en el fémur.

El prolapso de órganos pélvicos es una patología común en mujeres menopáusicas; especialmente en aquéllas que tuvieron embarazos durante su edad fértil. La incontinencia urinaria y/o fecal pueden ser fácilmente reparadas con técnicas quirúrgicas no invasivas, como la colocación de mallas o la realización de colpoperineoplastías. No tengas pena si padeces alguno de estas enfermedades. En vez de eso, pregunta a tu ginecólogo por una alternativa terapéutica eficaz.
Crioterapia
Otro de los servicios con los que contamos, la crioterapia es la modadlidad terapéutica para el tratamiento de lesiones cervicales benignas y premalignas. No está permitido realizarla cuando el resultado de la colposcopía, o del Papanicolau, no ha sido adecuadamente valorado. Del mismo modo, tampoco se puede usar para tratar lesiones malignas o cancerosas.
Consta de la colocación de frío intenso mediante nitrógeno líquido en el cuello del útero para necrosar (o eliminar), las células sospechosas previamente detectadas por colposcopía. Se realiza en el consultorio, en posición ginecológica (al igual que cuando te realizan la citología cervical), sin necesidad de anestesia o de sedación. El procedimiento es rápido y dura alrededor de 15 min. Para hacerlo, es necesario que no estés menstruando y que hayas consumido alimentos.
Es normal que durante y después del procedimiento te sientas un poco débil y mareada. También es normal que presentes un flujo y salida de líquido a través de la vagina los días ulteriores al mismo.
La realización de crioterapia no disminuye tu potencial fértil ni te predispone a alteraciones durante embarazos subsecuentes.
Es necesario continuar haciéndose citologías cervicales con tinción de Papanicolau a pesar de haber recibido el tratamiento. A pesar de que tiene una excelente tasa de efectividad contra el virus del papiloma humano, la organización mundial de la salud recomienda que el seguimiento se siga haciendo como parte de la detección oportuna de cáncer cervicouterino.

Laparoscopía
La laparoscopía es un procedimiento mediante el que se introduce una cámara a través de tu ombligo para observar el interior de la cavidad abdominal y realizar cirugías mínimamente invasivas.
Recibe el nombre de exploratoria cuando no se realiza ningún otro procedimiento operatorio; y quirúrgica, cuando sí. La exploratoria está indicada en pacientes con problemas a nivel abdominal que no pudieron ser diagnosticados por ultrasonografía o exploración física. Por supuesto, si el problema se puede resolver por cirugía, se convierte en una laparoscopía quirúrgica. A través de ésta se pueden realizar procedimientos quirúrgicos no complicados: quistes de ovario, problemas de las trompas uterinas, miomas pequeños, endometriosis, embarazos ectópicos no rotos etc.

¿Todos los pacientes son candidatos a laparoscopía? Desgraciadamente, no. Generalmente, pacientes con un vasto historial de cirugías a lo largo de su vida no son candidatos a este tipo de procedimientos; del mismo modo, si el problema es grave, no se recomienda acceder por esta vía porque puede terminar invariablemente en una cirugía abierta. Éste es el caso de quistes de ovario rotos, miomas gigantes, enfermedades malignas del aparato genital femenino; entre muchas otras.
¿Qué beneficios ofrece la laparoscopía? Además de que estéticamente respeta más la anatomía del cuerpo, el tiempo de recuperación es menor al de una cirugía abierta. El riesgo de infección es mucho más bajo; sin embargo, el riesgo de complicaciones posquirúrgicas permanece a la par con la cirugía abierta.
Los pacientes que se someten a este tipo de procedimientos permanecen en el hospital al menos durante una noche. Siempre es recomendado que un familiar esté presente para tomar decisiones en caso de que la cirugía tenga que cambiarse a una modalidad abierta.
Los cuidados pre y posquirúrgicos son exactamente iguales a los de otro tipo de cirugía.
Cirugía de ginecología
Histerectomía
Es el método quirúrgico mediante el que se extrae el útero. Se realiza por diversas causas: tumores, defectos endometriales y cáncer. Hoy en día existen 3 variantes: total (con cuello uterino), subtotal (sin cuello uterino), y vaginal (a través de la vagina).
La histerectomía total abdominal no quiere decir que se te hayan removido los ovarios. Estas estructuras son completamente independientes al útero y suelen dejarse en mujeres menores de 45 años.
La histerectomía subtotal (en la que se deja el cuello del útero), se prefiere en mujeres que acaban de resolver el embarazo o en las que son sexualmente activas (debido a que se tienen datos de que el cuello forma parte de la sensación placentera del sexo de una mujer). Sin embargo, para que el cuello del útero permanezca en su lugar se tiene que valorar integralmente al paciente.
En cualquiera de sus modalidades, la histerectomía es una cirugía mayor y requiere que acudas al hospital un día antes, en ayuno y con ropa suficiente para pasar un aproximado de 3 noches internada, si todo sale bien. Siempre es recomendado que un familiar esté presente para tomar decisiones en caso necesario.
Miomectomía
Es el método quirúrgico mediante el que se retiran tumores musculares del útero o miomas. Puede hacerse abierta (laparotomía), o por cámara (laparoscopía). Está indicada cuando los miomas producen alteraciones en la menstruación, anemia o pérdida de peso, y se prefiere cuando son de menor tamaño y la mujer desea conservar su fertilidad.
Es bien sabido que los miomas son causa de subfertilidad en la mujer, por lo que deben ser removidos en cualquier mujer infértil que los padezca. En mujeres con fertilidad satisfecha o en menopausia, se prefiere retirar el útero completo a sólo los miomas debido a que, de este modo, se abate el riesgo de cáncer uterino y cervicouterino.
Es una cirugía mayor y requiere que acudas al hospital un día antes, en ayuno y con ropa suficiente para pasar un aproximado de 3 noches internada, si todo sale bien. Siempre es recomendado que un familiar esté presente para tomar decisiones en caso necesario.

Histeroscopía
Es el procedimiento en el que se introduce una cámara en el interior del útero a través del cuello uterino o cérvix, para observar la integridad anatómica, la permeabilidad de las trompas uterinas y defectos encontrados por ultrasonido o por la exporación física. Se le llama histeroscopía quirúrgica cuando se realiza algún procedimiento a través de ella: resección de pólipos, de miomas submucosos o ablación endometrial. Está indicada en mujeres con problemas menstruales resistentes a tratamiento, infertilidad y defectos endometriales.
Es un procedimiento rápido que normalmente no requiere que duermas en el hospital, si todo sale bien, pero sí se hace bajo anestesia general. Sólo deberás acudir en ayuno el día indicado con un acompañante que pueda tomar decisiones por ti en caso necesario.

Quistes y Tumores de Ovario
Durante cada ciclo menstrual, el ovario produce un pequeño quiste que se rompe para dejar salir un óvulo que podrá ser fecundado por un espermatozoide para lograr el embarazo; sin embargo, existen casos en los que ese quiste no se rompe y continúa creciendo hasta dar problemas. El quiste de ovario (torcido, roto o estático), es una urgencia ginecológica frecuente en la mujer, cuyo tratamiento suele ser quirúrgico.
El tumor de ovario es una patología diversa caracterizada por el crecimiento anormal de las células del ovario. Este crecimiento puede ser maligno o benigno y el aborde terapéutico dependerá de ello.
Si vas a someterte a una cirugía por quiste de ovario, es necesario que acudas en ayuno y con ropa suficiente para permanecer en el hospital 2 a 3 noches bajo observación. Siempre es recomendado que un familiar esté presente para tomar decisiones en caso necesario.
Ooferectomía
Es el método quirúrgico mediante el que se retira uno o ambos ovarios. Puede hacerse por laparotomía (abierta), o laparoscopía (cerrada), pero dependerá del estado fisiológico del paciente y el tipo de padecimiento por el cual se estén removiendo los ovarios.
Recuerda que a una mujer le basta un ovario para secretar las hormonas sexuales necesarias y mantener su fertilidad, y que, aún sin ovarios, puede recibir tratamiento médico para simular la secreción de hormonas; sin embargo, en este último caso, no puede conservar su fertilidad.

Patología Benigna de Mama
Condición fibrosa quística, nódulos mamarios, quistes mamarios solitarios, secreción anormal del pezón, mastalgia o dolor de las mamas, entre otras, forman parte de las patologías no cancerígenas de la mama. Son enfermedades cuyo tratamiento es variable y no siempre quirúrgico, que no ponen en riesgo la vida de la mujer. Si acudes por algún problema de éstos, no es necesario que acudas en ayuno, ni sin sostén, ni en un día específico de tu ciclo. La revisión mamaria puede realizarse en todo momento.
Mamma Life Test
¿Qué es?
Es un estudio genético que analiza los principales genes relacionados con cáncer de mama y ovario hereditario: BRCA1 (relacionado principalmente con el cáncer de ovario), y BRCA2 (relacionado principalmente con el cáncer de mama).
El estudio se realiza a partir de una muestra de saliva de la que se extrae el ADN. Es procesado utilizando la tecnología de vanguardia Illumina® para secuenciar el genoma humano (Next Generation Sequencing), además, se confirman los resultados por una segunda técnica (aCGH, MLPA o Sanger). Finalmente se analiza toda la información generada permitiendo la detección y evaluación de las variantes genéticas.
Los resultados del estudio Mamma Life Test® se entregan al médico tratante a través de un informe detallado y es el estudio genético para la detección de cáncer de mama y ovario hereditario con el mejor costo en el mercado (opción a 6 MSI).
Beneficios de Mamma Life Test®
-
Analiza las secuencias codificantes, uniones intrónicas y exónicas y reordenamientos de
-
Estudio realizado con Tecnología de
-
Los resultados tienen validez de por vida.
-
Tiene una tasa de
-
Los resultados positivos se confirman a través de una segunda tecnología (MLPA, aCGH o Sanger).
-
Las variantes genéticas son clasificadas de acuerdo a las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina Genética y Genómica (ACMG).
-
Recomendado por asociaciones médicas internacionales: ASCO, ACOG y ESMO.
-
Posibilidad de que puedan estar en riesgo.
-
Diagnóstico genético de cáncer de mama y ovario, temprano y preciso antes de presentarse los síntomas.
-
Permite la planeación de esquemas de
-
Cirugía preventiva (Profiláctica)
-
Administración de fármacos especializados (Quimioprevención)
-
Vigilancia específica
-
-
Asesoría genética para el paciente.
-
Se incluye sin costo adicional, si el médico solicita la atención al paciente.
-
-
Realizado en laboratorio con certificación CLÍA y CAP
Life in Genomics® ofrece consulta de asesoramiento genético pre y post-test para valoración de tu riesgo genético incluido en el costo de la prueba.
Esta consulta permitirá valorar el riesgo de presentar cáncer de mama y/u ovario hereditario, así como escoger el mejor estudio genético para ti.
Posteriormente el médico genetista interpretará los resultados, te orientará sobre las diversas opciones médicas y hará un seguimiento clínico de tu caso. Esta consulta puede ser presencial o por teleconferencia si es necesario (Skype, WebEX, Hangouts, etc).
Existen tres posibles resultados:
-
Indica que se ha encontrado una mutación que ha sido relacionada previamente con cáncer y que el riesgo de enfermedad en esta persona es alto y mayor que el de la población general.
-
Indica que no se ha encontrado una mutación relacionada con cáncer en los genes estudiados. En el caso que siga existiendo una gran sospecha clínica para cáncer hereditario se recomienda complementar el estudio con el análisis de un panel de 30 genes involucrados en cáncer hereditario (Onco Life Test®).
-
No interpretable: Se presenta cuando las variantes genéticas encontradas son de significado desconocido, es decir se desconoce si están relacionadas con cáncer de mama y ovario hereditario. En este caso Life in Genomics®se compromete a hacer un seguimiento de los resultados no interpretables conforme se actualice las bases de datos genéticas (cada 6 meses).

Mastoelastografía
¿Qué es?
Es un estudio realizado mediante una sonda que mide la elasticidad que el tejido mamario le ofrece a un peso determinado de nodos ultrasensibles. Esta información es transferida a una base de datos donde se compara con la elasticidad normal de la mama, dependiente de la edad, y brinda, de manera visual, si existen lesiones, incluso inferiores a 1 cm, en el tejido mamario.
¿Qué beneficios tiene?
-
A diferencia de la mastografía, no es doloroso en lo absoluto
-
El resultado se entrega de manera inmediata
-
La interpretación no depende del médico, sino del resultado computado de los datos obtenidos a través de la sonda ultrasensible
¿Qué resultados puede dar?
-
Tejido normal
-
Nódulos sospechosos
-
Regiones de distorsión
El estudio iBreast exam ha ganado numerosos concursos a nivel internacional y, comparado con la mastografía, tiene especificidad y sensibilidad similares. Es un estudio que permite que la mujer pueda obtener de manera inmediata, indolora y fácil, un resultado visual sobre la calidad del tejido mamario.
